Tapachula, el Epicentro de la Migración Internacional en la Frontera Sur de México

Tapachula, el Epicentro de la Migración Internacional en la Frontera Sur de México

Activistas y empresarios del sector hotelero en la frontera sur de México, cerca de Guatemala, han notado un aumento significativo en la llegada de migrantes de diversas partes del mundo a Tapachula, que se ha convertido en un punto crucial de la migración irregular hacia Estados Unidos.

Miguel Reyes del Pino, empresario hotelero en Tapachula, mencionó que han llegado migrantes de países tan variados como Malasia, Vietnam, Sri Lanka, Indonesia, Filipinas, India, Emiratos Árabes Unidos, Siria, Egipto, varias naciones africanas y Sudáfrica. “El flujo migratorio se ha mantenido y ha cambiado porque las autoridades permiten que los migrantes se desplacen libremente. En las carreteras, muchos avanzan en motocicletas y utilizan diversos medios como lanchas, avionetas y transporte de carga para cruzar”, explicó Reyes del Pino.

El abogado y experto en temas migratorios, José Luis Pérez Jimenes, destacó las dificultades que enfrentan los migrantes chinos. Según él, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) no permiten a los migrantes chinos realizar ningún tipo de trámite, lo que los obliga a buscar documentación original o falsa, a menudo obtenida en Polanco, Ciudad de México. “En la frontera sur de México, los migrantes chinos no tienen acceso a trámites y enfrentan discriminación, a diferencia de los migrantes venezolanos, haitianos y ecuatorianos, quienes reciben un trato más favorable”, añadió Pérez Jimenes.

Oscar Hernández, migrante salvadoreño en Tapachula, comentó sobre el aumento reciente de migrantes chinos y del Medio Oriente en la región. “He visto muchos chinos y personas que parecen ser de Egipto o Israel. Es raro ver tantos migrantes de estas regiones aquí, normalmente hay más salvadoreños, hondureños y guatemaltecos. En los últimos dos meses, he visto muchos chinos en grandes grupos”, relató Hernández.

Lorenza Obdulia Reyes Núñez, directora del albergue “Todo Por Ellos”, señaló que los migrantes asiáticos suelen tener mejores condiciones económicas y se hospedan en buenos hoteles. “Hay papeles para ellos porque tienen dinero. Aquí, el migrante que sufre es el pobre; ellos parecen turistas, se hospedan en los mejores hoteles”, afirmó Reyes Núñez. También mencionó haber observado migrantes de Uzbekistán, así como chinos y árabes.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *