La Secretaría de Salud (SSA) trabaja en un proyecto para desarrollar la ingeniería biomédica en México, con el objetivo de formar especialistas en la creación de prótesis y órtesis que beneficien a personas con discapacidad. David Kershenobich, titular de la dependencia, dio a conocer esta iniciativa durante el XI Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación, un evento oficial que no contó con la presencia de medios.
El funcionario adelantó que las universidades de la Salud, cuya implementación a nivel nacional aún está en proyecto, incluirán en sus planes de estudio nuevas materias enfocadas en la ingeniería biomédica. Esto permitirá ampliar la visión integral sobre la atención médica, según destacó Kershenobich.
De acuerdo con un comunicado de la SSA, el titular de Salud enfatizó que México necesita una política industrial vinculada a la medicina que impulse esta disciplina. Señaló que el plan, desarrollado bajo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, aprovechará la experiencia de especialistas del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” en la formación de profesionales del sector.
El funcionario precisó que entre el 6 % y el 7 % de la población mexicana vive con alguna discapacidad, ya sea congénita, visual, auditiva, producto de accidentes o derivada del envejecimiento y enfermedades crónicas. Subrayó que el programa “Salud casa por casa” del gobierno federal busca acercar servicios de calidad a las personas mayores y con discapacidad, especialmente a quienes residen en comunidades marginadas o de difícil acceso.
Kershenobich destacó que los institutos nacionales de salud, como el INR, desempeñan un papel crucial en el diseño de políticas públicas enfocadas en la atención a personas con discapacidad. Asimismo, invitó a los asistentes al congreso a aportar propuestas que permitan brindar atención domiciliaria a quienes no pueden acudir a hospitales.
Por su parte, Carlos Javier Pineda Villaseñor, director general del INR, expresó el respaldo del instituto al Plan Sectorial de Salud 2024-2030, que busca aplicar un enfoque social en los servicios de rehabilitación. También aseguró que los avances científicos y tecnológicos en este campo serán utilizados para beneficiar de manera directa e indirecta a los pacientes.