México registró el primer caso humano de miasis por gusano barrenador del ganado. La afectada es una mujer de 77 años, originaria de Chiapas, quien se encuentra estable y bajo tratamiento con antibióticos en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, en Tapachula. La Secretaría de Salud emitió un comunicado oficial para informar sobre este hecho, considerado histórico por ser el primero en humanos en territorio nacional.
El gusano barrenador, Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que representa una amenaza severa para animales de sangre caliente, incluidos los humanos. Su mecanismo de acción es invasivo: deposita sus huevos en heridas abiertas, y al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo. Esta condición, conocida como miasis, puede ser mortal si no se atiende a tiempo.
Tras la detección, las autoridades activaron un protocolo sanitario integral. Se implementó capacitación en comunidades para la detección temprana de síntomas y la prevención del contagio, en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Además, se reforzaron las medidas de control sobre el ganado, incluyendo la vigilancia de rutas de transporte y la desinfección obligatoria.
El impacto económico y sanitario no tardó en manifestarse. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, denunció que se había detectado ganado con gusano barrenador que fue certificado falsamente como sano. “Actuaremos legalmente para sancionar a estos inescrupulosos”, advirtió el funcionario federal.
En respuesta, el gobierno mexicano activó desde julio de 2024 el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal. La medida fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, con el objetivo de evitar la propagación del parásito en el territorio nacional. También se reiteró el llamado a los productores a notificar de inmediato cualquier sospecha de infestación y a reforzar las medidas de control sanitario en el ganado.
El impacto traspasó los límites de Chiapas. Ganaderos de la frontera norte, en especial en Chihuahua, manifestaron preocupación ante las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos. Con exportaciones superiores a los mil 500 millones de pesos anuales, y cerca de 400 mil cabezas de ganado enviadas al país vecino, las pérdidas son potencialmente millonarias. La suspensión de importaciones por parte de EE. UU. ha provocado una alerta generalizada en el sector ganadero.
Mientras tanto, Estados Unidos ha destinado 110 millones de dólares para el control de la plaga en Centroamérica, una inversión que refuerza la urgencia de contener el brote en la región.
La Secretaría de Agricultura llamó a extremar precauciones, realizar revisiones minuciosas, aplicar baños larvicidas y evitar el traslado de animales sin certificados sanitarios. Con la colaboración interinstitucional, se busca frenar una amenaza que, por primera vez, deja su huella en un ser humano en México.