• Home
  • Política
Operación acordeón: TEPJF confirma validez de elección en la SCJN y descarta nulidad

Operación acordeón: TEPJF confirma validez de elección en la SCJN y descarta nulidad

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó de manera definitiva la validez de la elección de integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tras rechazar el proyecto que buscaba anularla por presuntas irregularidades relacionadas con la llamada “operación acordeón”.

La magistrada presidenta, Mónica Soto, sostuvo que un tribunal no puede generar caos a partir de conjeturas, pues las pruebas presentadas carecían de solidez. “No tenemos una varita mágica para tirar con una sentencia que no tiene pruebas válidas”, afirmó durante la sesión.

El proyecto de nulidad fue elaborado por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quien presentó una caja llena de acordeones como evidencia de una supuesta estrategia nacional para favorecer a los nueve ganadores de la contienda. Argumentó que se trataba de una operación “deliberada, compleja, sistemática y generalizada” que afectó la libertad del sufragio.

Rodríguez Mondragón enlistó ocho hallazgos que, según él, acreditaban ilícitos suficientes para invalidar el proceso. Sin embargo, el planteamiento fue duramente cuestionado por sus colegas Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, quienes consideraron que las pruebas eran débiles, repetidas y sin valor jurídico concluyente.

Fuentes calificó el proyecto como “una acumulación de conjeturas” que confundía correlación con causalidad. “Diez incertidumbres no hacen una prueba. Se trata más de especulación que de evidencia real”, señaló.

Por su parte, De la Mata realizó una serie de preguntas que evidenciaban vacíos en la investigación: desde la cantidad real de acordeones distribuidos, hasta quién los elaboró y con qué recursos. Recordó que el Instituto Nacional Electoral (INE) únicamente acreditó la existencia de este material en 13 casillas, lo que resultaba insuficiente para considerar una operación nacional. “El proyecto convierte la llamada operación acordeón en una trama paranoica”, concluyó tras más de 40 minutos de intervención.

Ante las críticas, Rodríguez Mondragón replicó que el origen del financiamiento era irrelevante, pues “pudieron haberlos pagado extraterrestres, pero lo importante es que es ilícito”.

La magistrada Janine Otálora también respaldó la nulidad de la elección, argumentando que la estrategia de los acordeones vulneró la democracia. Explicó que, de manera atípica, los nueve ganadores estuvieron siempre entre los más votados, pese a que había 64 opciones. A su juicio, esa concentración de resultados mostraba una coordinación que debía revisarse. “Es mi responsabilidad señalar lo que no funcionó en este proceso electoral”, afirmó.

Finalmente, con los votos de Soto, De la Mata y Fuentes, el Tribunal decidió confirmar la elección, mantener los resultados y validar las constancias de mayoría entregadas a cinco mujeres y cinco hombres. Además, se negó dar vista al INE para continuar con indagatorias, al señalar que un juicio de inconformidad no es la vía para rastrear financiamiento. Con esta resolución, el TEPJF cerró el capítulo sobre la impugnación y dejó firme la elección de los nuevos integrantes de la Suprema Corte.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *