En un paso significativo hacia el control del VIH, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha autorizado el uso de autopruebas para la detección del virus. Este anuncio marca un acontecimiento importante en la lucha contra el VIH, promoviendo diagnósticos oportunos que facilitarán el acceso a servicios de atención integral en salud, libres de estigma y discriminación.
Según el comunicado oficial de la Cofepris, esta aprobación respaldará el autocuidado de la salud en las poblaciones, brindando una alternativa discreta y cómoda para aquellos que carecen de acceso a servicios de detección convencionales. La normativa establece dos modalidades de autoprueba: la primera permite a la persona tomar una muestra de su propio fluido oral para su análisis privado, mientras que la segunda implica una autoprueba directamente asistida, con instrucciones proporcionadas por personal capacitado.
El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) ha participado activamente en este avance médico, reconociendo su importancia en la prevención de la gravedad de la enfermedad a través de diagnósticos oportunos y discretos. En un país donde el VIH sigue siendo estigmatizado, esta medida es un paso esencial para reducir la discriminación asociada a los grupos vulnerables.
A pesar de la falta de detalles sobre la disponibilidad y funcionamiento de estas pruebas, diversas organizaciones han expresado su beneplácito ante la decisión de la Cofepris. La aprobación de la autoprueba se alinea con la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSa-2023, que regula la atención médica y la prevención del VIH.
En el contexto de la atención de casos de odio, la autoprueba se presenta como una herramienta crucial para fomentar el autocuidado y ofrecer una alternativa cómoda a quienes pueden temer buscar apoyo médico. La posibilidad de realizar la prueba en privado o con la asistencia de personal capacitado brinda flexibilidad y apoyo a aquellos que desean conocer su estado de salud.
Aunque aún no se ha anunciado oficialmente la venta de las autopruebas, autoridades sanitarias de la Ciudad de México y grupos comprometidos en la lucha contra la discriminación ya ofrecen pruebas gratuitas en lugares seguros y libres de discriminación. En un esfuerzo por garantizar un acceso equitativo, se están explorando diversas opciones, desde clínicas especializadas hasta consultorios de Salud Sexual en el Instituto de la Juventud (INJUVE) de la CDMX.
Es relevante destacar que, según Censida, actualmente hay aproximadamente 370 mil personas viviendo con VIH en México, y tres de cada 10 personas desconocen su estado de salud. La prueba rápida, que no requiere laboratorio ni traslado, se puede realizar en centros como los Centros Ambulatorios para la Atención del Sida (CAPASITS) y clínicas de evaluación de infecciones de transmisión sexual (ITS). El INJUVE de la CDMX se presenta como un recurso valioso, donde personal especializado realiza pruebas rápidas, brindando un servicio accesible y confidencial.