El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reportó la presencia de langostas centroamericanas en 10 estados del país. Según el Tercer Informe Mensual de la Campaña Contra Langosta 2024, esta plaga abarca un total de 2 mil 811 hectáreas distribuidas entre los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y San Luis Potosí.
El informe señala que el 100% de la plaga está en su etapa adulta. Las formaciones se dividen entre el 86% en estado solitario, 13% en manchones y 1% en estado gregario. La densidad de infestación promedio es de 17.6 individuos por cada 100 metros cuadrados.
Para abordar la situación, se están llevando a cabo campañas fitosanitarias en los estados afectados. Estas campañas buscan identificar las poblaciones de langostas y aplicar medidas de control para prevenir daños mayores a los cultivos. Durante marzo, se redujo el riesgo en 461 hectáreas de caña de azúcar, beneficiando a 58 productores agrícolas.
Los dos últimos informes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) indican que la plaga de langostas ha experimentado un repunte desde finales del año pasado, lo que ha intensificado los esfuerzos para mitigar su impacto.
Estos brotes de langostas representan una amenaza significativa para la agricultura, y su control es esencial para evitar daños a los cultivos y la subsiguiente afectación a la producción agrícola en la región. Las autoridades están trabajando para contener la propagación de esta plaga y proteger la seguridad alimentaria.