Informe Revela Alianza Tácita entre el Gobierno de AMLO y Criminales contra el CJNG

Informe Revela Alianza Tácita entre el Gobierno de AMLO y Criminales contra el CJNG

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), formó una alianza de facto con grupos criminales para enfrentar al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), según un informe de Crisis Group titulado “El laberinto de los generales: crimen y militares en México”.

Esta colaboración incluyó presuntos asesinatos de 400 miembros del CJNG y la disposición de sus cuerpos en fosas clandestinas.

En 2021, cuando el CJNG, liderado por Nemesio Oseguera, intensificó su avance y provocó el desplazamiento de miles de personas, se estableció un pacto informal para frenar su crecimiento.

El informe cita a un líder criminal, miembros de otros dos grupos ilegales, un funcionario federal de alto rango y autoridades locales, quienes confirmaron que soldados y delincuentes locales unieron fuerzas contra el CJNG, coordinando sus acciones y combatiendo juntos.

El informe detalla que esta alianza resultó en la muerte de aproximadamente 400 civiles armados del CJNG. Inicialmente, las fuerzas especiales del Ejército mostraron reticencia a actuar decisivamente contra el CJNG por temor a ser acusadas de crímenes contra la humanidad.

Sin embargo, tras recibir garantías de que los cuerpos serían arrojados en fosas clandestinas, procedieron con la operación. A pesar de estas pérdidas, el CJNG ha mantenido su fuerza y ha continuado sus ataques, incluso contra soldados en Michoacán.

El documento también señala que, aunque el gobierno de López Obrador ha desplegado a las Fuerzas Armadas en niveles sin precedentes para combatir la violencia, ésta no ha disminuido.

Con más de 281,209 militares en las calles, el mandato de López Obrador se ha convertido en el más violento de la historia de México, superando los homicidios registrados en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Además, el informe revela la existencia de un «modus vivendi» entre autoridades y líderes criminales, en el cual se permite a los grupos ampliar su control territorial a cambio de reducir la violencia visible.

Cuando estos acuerdos se rompen o los enfrentamientos entre líderes criminales escalan, los militares asumen un papel más activo y ofensivo.

Crisis Group basó su informe en más de 80 entrevistas con comandantes militares, policías, funcionarios estatales, activistas, civiles, periodistas, académicos y líderes criminales, destacando la compleja y peligrosa relación entre el crimen organizado y las fuerzas de seguridad en México.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *