Crean “en secreto” la primera base nacional para rastrear la ciudadanía de votantes en Estados Unidos

Crean “en secreto” la primera base nacional para rastrear la ciudadanía de votantes en Estados Unidos

Una nueva herramienta digital de alcance federal ha sido creada por el gobierno de Estados Unidos con el objetivo de verificar la ciudadanía de las personas registradas para votar. Esta plataforma representa el primer intento formal por establecer una base de datos nacional sobre el estatus ciudadano de los votantes, según reportes de National Public Radio (NPR).

La iniciativa, impulsada por la administración del presidente Donald Trump, fue desarrollada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE). El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) es el organismo encargado de administrar el sistema. Esta base cruza información con registros de la Administración del Seguro Social y archivos migratorios, con la intención de depurar listas electorales estatales y locales.

De acuerdo con declaraciones de Matthew Tragresser, portavoz del USCIS, la herramienta representa “un punto de inflexión”. Añadió que el organismo avanza de forma rápida para erradicar el fraude electoral y de beneficios entre personas extranjeras.

Esta acción se enmarca en los señalamientos constantes del presidente Trump, quien ha alegado sin pruebas que hubo fraude electoral en los comicios presidenciales de 2020, atribuyendo votos ilegales a migrantes no ciudadanos a favor del Partido Demócrata. En mayo pasado, USCIS ya había informado sobre actualizaciones en su programa de verificación para facilitar que autoridades locales comprueben el estatus ciudadano de votantes naturalizados.

Como parte de este proceso, también se modificó el programa de Verificación Sistemática de Extranjeros para el Acceso a los Derechos (SAVE, por sus siglas en inglés). Asimismo, se firmó un acuerdo con la Administración del Seguro Social para permitir el uso de sus datos en la validación del electorado.

Especialistas en privacidad citados por NPR han expresado inquietudes por la velocidad en la creación de la base sin que haya habido un proceso público o supervisión transparente. Algunos temen que esta base de datos pueda ser utilizada en el futuro de maneras que comprometan la privacidad de ciudadanos y migrantes.

Kim Wyman, exsecretaria de Estado en Washington y ahora integrante sénior del Bipartisan Policy Center, señaló a NPR: “Todos los que vivimos en este país libre y en esta sociedad libre queremos creer que hay algunos derechos a la privacidad que aún se mantienen en nuestras vidas”.

En paralelo, Trump firmó en marzo una orden ejecutiva para exigir la presentación de pasaportes u otros documentos que acrediten la ciudadanía al momento del registro electoral. Sin embargo, la medida fue temporalmente bloqueada por un juez en abril.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *