Tesoro de EU retrasa sanciones a bancos mexicanos vinculados a lavado de dinero

Tesoro de EU retrasa sanciones a bancos mexicanos vinculados a lavado de dinero

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos decidió extender por 45 días la entrada en vigor de las sanciones financieras impuestas a tres instituciones mexicanas: CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Esta prórroga se anunció a través de un comunicado emitido por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), en el que se detalla que las restricciones ahora comenzarán a aplicarse a partir del 4 de septiembre.

Esta decisión se dio tras el anuncio de que el gobierno mexicano tomó el control temporal de dichas entidades financieras, en un esfuerzo por frenar las presuntas operaciones de lavado de dinero que motivaron las sanciones iniciales. El organismo estadounidense reiteró que la medida tiene como objetivo proteger su sistema financiero del uso indebido por parte de actores ilícitos, así como combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y redes de narcotráfico.

La directora de FinCEN, Andrea Gacki, confirmó que Estados Unidos mantendrá firme su postura: “El Departamento del Tesoro continuará tomando todas las medidas necesarias para proteger el sistema financiero estadounidense del abuso por parte de actores ilícitos y combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes”, aseguró.

La situación tomó relevancia el pasado 25 de junio, cuando el Tesoro estadounidense prohibió cualquier transferencia de fondos entre Estados Unidos y estas tres instituciones financieras mexicanas, identificándolas como posibles fuentes de operaciones de lavado de dinero relacionadas con el narcotráfico.

La investigación forma parte de un esfuerzo conjunto entre ambos países, orientado a proteger el sistema financiero de la influencia de cárteles y operaciones ilegales. FinCEN destacó que las sanciones derivaron de investigaciones binacionales centradas en frenar el flujo de dinero que fortalece las redes criminales, especialmente aquellas ligadas a la producción y distribución de fentanilo.

Durante ese anuncio, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió sobre la gravedad del papel que estas instituciones podrían estar desempeñando: “Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en engranajes clave en la cadena de suministro de fentanilo”.

Con esta extensión del plazo, las autoridades mexicanas tendrán más tiempo para responder ante las acusaciones y tomar medidas que refuercen la supervisión y transparencia en estas instituciones. Mientras tanto, Estados Unidos mantiene vigilancia directa sobre las operaciones financieras con el objetivo de cerrar los canales que alimentan al crimen organizado desde el ámbito bancario.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *