Las intensas lluvias registradas en las últimas semanas han provocado que 45 presas en México, lo que representa el 22% del total nacional, superen su capacidad de almacenamiento, registrando los niveles más altos en cinco años. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que otras 10 presas están al límite de su capacidad, con riesgo de desbordar en los próximos días debido a las constantes precipitaciones que afectan gran parte del país.
Las presas más afectadas se encuentran en Guerrero y Jalisco, con ocho casos en cada estado; en el Estado de México y Michoacán suman seis presas con niveles por encima del 100% de su capacidad en cada entidad. En Tamaulipas, el Sistema Lagunario del Río Tamesí y la presa Marte Rodolfo Gómez presentan niveles alarmantes de almacenamiento, alcanzando un 132% y 124% de su capacidad, respectivamente.
Según Conagua, el Sistema Lagunario del Río Tamesí, que puede almacenar hasta 676 hectómetros cúbicos (hm³), actualmente contiene 889 hm³, por lo que se están implementando medidas de seguridad estrictas en su operación. La presa Marte Rodolfo Gómez, con una capacidad de 781 hm³, registra 971.8 hm³, lo que equivale a un exceso de casi 200 litros por metro cuadrado.
Refugio Delgado, especialista en recursos hídricos, señaló que, de acuerdo con la escala hidrométrica de la Casa de la Naturaleza, entre el 4 y 5 de octubre el Sistema Lagunario del Río Tamesí recibió 36.6 millones de metros cúbicos de agua, elevando el nivel en ocho centímetros.
En Jalisco, de las ocho presas con excedente de agua, siete pertenecen al Sistema Lerma-Santiago Pacífico y una al sistema Balsas. La presa Cajón de la Peña, ubicada en Tomatlán, destaca por estar al 115% de su capacidad. En Guerrero, las presas Infiernillo y La Calera operan al 111% y 112%, respectivamente.
En el Estado de México, seis presas han superado sus límites de almacenamiento; entre ellas, la presa Madín, que opera al 113%, y la de Ignacio Ramírez, al 111%. Otras cuatro, como Ñado y Danxho, presentan sobrecupo. En Michoacán, las seis presas que exceden su capacidad registran niveles entre el 101% y 107%.
A pesar del desbordamiento en varias presas, Conagua asegura que es posible operar bajo condiciones controladas, regulando compuertas y vertederos para manejar la sobrepresión, siempre que se realice un monitoreo constante y una evaluación adecuada.
Los huracanes John y Helene, entre otros fenómenos climáticos, han ayudado a reducir la sequía en un 63% del territorio nacional, pero persiste en cinco estados, según el Monitor de Sequía de México al 30 de septiembre. La Conagua reportó importantes precipitaciones en regiones del sur de Tamaulipas, centro-occidente, centro-sur, sur y sureste del país durante la segunda quincena de septiembre, con lluvias que superaron los 250 milímetros en Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
Estas lluvias redujeron las zonas con sequía extrema en Oaxaca y Guerrero, pero las temperaturas superiores a 40 grados en el norte y noroeste del país mantienen la sequía en Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa. En Baja California Sur, las condiciones se han catalogado como anormalmente secas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que, del 1 de enero al 6 de octubre de 2024, se han acumulado 644.1 milímetros de lluvia. Además, se registraron temperaturas récord para octubre en Mexicali y Choix, con 48.6 y 47 grados, respectivamente.
En contraste, temperaturas mínimas bajo los 5 grados se observaron en Chihuahua, Durango, Estado de México y Puebla. El SMN también reportó el desarrollo de varios ciclones tropicales en el Atlántico y el Pacífico, que suman 13 y 10 sistemas formados en lo que va de la temporada, respectivamente.