En el marco del Día Internacional de la Mujer, Amnistía Internacional (AI) instó al Estado mexicano a colocar la violencia de género como un tema prioritario en su agenda. La organización subrayó que este problema sigue siendo el principal obstáculo para alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en el país.
A través de un comunicado, AI hizo un llamado a las autoridades federales, estatales y municipales para que respeten el derecho de las colectivas feministas a manifestarse y exigir el respeto a los derechos humanos de las mujeres. Enfatizó la necesidad de desarrollar estrategias de largo plazo que prevengan estas violencias y permitan modificar estructuras de pensamiento y estereotipos sexistas arraigados en la sociedad mexicana.
Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en México, destacó la importancia de establecer un diálogo con las colectivas feministas, ya que su labor cotidiana aporta conocimientos valiosos para la formulación de políticas efectivas. Asimismo, reconoció los esfuerzos de la presidenta Claudia Sheinbaum en la promoción de la igualdad de género, pero enfatizó que se requiere mayor acción para atender las violencias estructurales que afectan a las mujeres.
Uno de los grandes pendientes del Estado mexicano, según AI, es la reparación integral del daño en los casos de feminicidio. Datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) revelan que en 2024 se registraron 839 feminicidios, una cifra similar a los 827 de 2023 y a los 959 de 2022. Amnistía Internacional advirtió que estos números reflejan la necesidad urgente de cambiar la estrategia de prevención y atención de estos delitos.
Según AI, los estándares internacionales establecen que los Estados tienen la obligación de garantizar la vida de las mujeres y niñas. Sin embargo, denunció que en México las fiscalías frecuentemente no investigan con perspectiva de género, pierden pruebas cruciales y no sancionan adecuadamente a los responsables, lo que impide el acceso a la justicia y a la reparación del daño para las familias de las víctimas.
El informe «Muertes intolerables», publicado en 2023, documentó diversas fallas en la investigación de feminicidios en Ciudad Juárez y Chihuahua, incluyendo negligencia en la recolección de pruebas y procedimientos incompletos. AI señaló que estas deficiencias limitan la verdad, la justicia y las garantías de no repetición.
Finalmente, AI destacó que la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia representa una oportunidad para avanzar en temas urgentes como el derecho a un aborto seguro, la mejora en la prevención de la violencia de género, la protección de víctimas de feminicidio y el reconocimiento del derecho a la protesta de las colectivas feministas. «El Estado mexicano tiene una deuda pendiente con las mujeres y es urgente implementar acciones concretas para garantizar una vida libre de violencia y miedo», concluyó Olivares Ferreto.