INE en colaboración con ONU Mujeres para Combatir Violencia Digital y Política de Género

INE en colaboración con ONU Mujeres para Combatir Violencia Digital y Política de Género

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha decidido tomar medidas contundentes en la lucha contra la violencia digital y la violencia política de género al solicitar el apoyo de ONU Mujeres y otros organismos internacionales. Esta acción busca crear herramientas eficaces para combatir estas formas de violencia, especialmente en el entorno de las redes sociales.

En cumplimiento de una sentencia de la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Consejo General del INE aprobó un acuerdo para formalizar la colaboración con ONU Mujeres México u otros organismos similares. La colaboración también involucrará a plataformas de redes sociales internacionales como Meta y X, con el objetivo de implementar estrategias que prevengan y erradiquen la violencia contra las mujeres.

La consejera Carla Humphrey destacó que la sentencia de la Sala Especializada subraya que el INE no ha hecho lo suficiente para enfrentar las agresiones digitales que sufren las mujeres. «Este instituto desafortunadamente no está haciendo lo suficiente porque, aunque tenemos este protocolo con Meta para tratar de erradicar la violencia digital, a juicio de la propia Sala Regional Especializada, esto no ha sido suficiente”, afirmó Humphrey. “No estamos haciendo frente al reto que tenemos en este proceso electoral respecto al aumento de violencia que sufren las mujeres en redes sociales y plataformas digitales”.

Humphrey señaló que la violencia digital es la forma más denunciada de violencia política de género. “De 102 procedimientos especiales sancionadores concluidos mediante sentencia firme, en 28 de ellos se ha decretado violencia política de género y en 24 de estos 28, se denunciaron ataques en redes sociales, es decir, el 86% de procedimientos se vinculan con ataques en redes sociales”, detalló.

Las estadísticas internacionales son alarmantes. Según estudios, el 73% de las mujeres en el mundo han estado expuestas o han experimentado algún tipo de violencia en línea. Además, el 90% de las víctimas de la distribución digital no consensuada de imágenes íntimas son mujeres. A nivel global, el 23% de las mujeres han sufrido abuso o acoso en línea al menos una vez en su vida y una de cada diez mujeres mayores de 15 años ha sido víctima de alguna forma de violencia en línea. En los países donde el abuso y acoso en línea es extremadamente improbable de ser castigado, una de cada cinco usuarias de internet enfrenta este riesgo.

Otro dato preocupante es que el 28% de las mujeres que fueron objeto de violencia basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han reducido deliberadamente su presencia en línea. Las mujeres de 18 a 24 años son particularmente vulnerables, enfrentando una alta probabilidad de sufrir acoso sexual y amenazas físicas en línea.

La consejera Humphrey enfatizó que “la sentencia de la Sala Especializada marca una pauta a seguir para darles a las mujeres y darnos, como institución electoral, mejores herramientas para combatir de manera adecuada la violencia digital en este proceso electoral y más allá”.

Por su parte, la consejera Dania Ravel se sumó a la preocupación sobre la violencia digital. “Lo que pasa en el mundo virtual no se queda ahí, no se queda en las redes sociales, sino que trasciende a la realidad y a la cotidianidad de las mujeres y puede llegar a tener consecuencias muy graves”, afirmó Ravel. “En el ámbito político, puede hacer que las mujeres se autolimiten para poder estar en el espacio público, puede ser una especie de autocensura donde terminan cerrando sus redes sociales por el acoso que reciben”.

Ravel subrayó que esta violencia puede inhibir el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, no solo afectando directamente a la víctima, sino enviando un mensaje disuasivo a otras mujeres que desean participar en la política. “Eso no debe ser así y tenemos que tomar medidas al respecto”, concluyó.

Con estas iniciativas, el INE y ONU Mujeres buscan erradicar la violencia digital y política de género, creando un entorno más seguro y equitativo para todas las mujeres.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *