La industria del calzado en México atraviesa una situación crítica, habiendo perdido casi 12 mil empleos en el último año, de los cuales cerca de 8 mil se concentraron en Guanajuato, según señaló Mauricio Battlagia Velázquez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) y dirigente del sector en esa entidad.
El sector espera que la Secretaría de Economía (SE) resuelva un procedimiento antidumping iniciado en abril. Las empresas mexicanas solicitan que se impongan cuotas compensatorias a la importación de calzado chino, que está subvencionado y se vende en México a precios más bajos que los de las materias primas locales, explicó Battlagia.
Actualmente, la SE está investigando y recopilando información de productores e importadores para emitir una resolución entre julio y septiembre. Las cámaras de calzado de Guanajuato, Jalisco y la nacional han aportado datos de al menos 56 empresas, representando más del 50% de la producción nacional, para demostrar el daño causado por las importaciones chinas.
Battlagia destacó que la información presentada es sólida y documenta el daño y la competencia desleal que enfrenta la industria mexicana. La crisis se evidencia con el reciente cierre de una fábrica de Flexi en San Luis de la Paz, que operaba desde hace 18 años y empleaba a más de 1,500 personas.
El cierre de la planta de Flexi se debió a la cancelación de la producción para la marca Timberland, afectada por una crisis de comercialización desde la pandemia. Las otras líneas de producción de Flexi en la planta fueron trasladadas a otra instalación en San Diego de la Unión, también en Guanajuato. La empresa ha ofrecido condiciones de liquidación conforme a la ley para los trabajadores afectados.
El sector del calzado es uno de los tres mayores empleadores industriales en Guanajuato, y este año se han cerrado alrededor de 30 empresas, reveló Battlagia. Acompañado por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León, Roberto Novoa, y otros funcionarios, Battlagia insistió en que no buscan proteccionismo, sino condiciones justas para competir. En varios segmentos del sector, las importaciones chinas superan a las exportaciones mexicanas.
En 2023, el 55.38% del calzado importado de China tenía precios por debajo del costo de la materia prima, lo que ha contribuido a una caída del 18.5% en el PIB del sector. Entre abril de 2023 y abril de 2024, se perdieron 11,949 empleos en el sector, una disminución de más del 10%, detalló Battlagia.
Los directivos esperan entregar suficiente información a la SE para justificar la imposición de cuotas compensatorias, lo que ayudaría a salvar empleos. En el primer trimestre del año, la producción de calzado fue de 44.8 millones de pares, de los cuales 33.63 millones se produjeron en Guanajuato, principalmente en León, San Francisco del Rincón y Purísima.
Lucía Alejandra Herrera, directora de la Cámara del Calzado de Guanajuato, informó que la balanza comercial sigue siendo negativa, con importaciones superando a las exportaciones por 244 millones de dólares y 26.6 millones de pares. Para que procedan las cuotas compensatorias o se demuestre el dumping, deben cumplirse varias condiciones, incluyendo la demostración de que el precio del calzado chino es inferior al precio en China, el daño a la industria nacional, y un vínculo entre las importaciones chinas y las pérdidas de la industria mexicana.
Los directivos reconocieron la complejidad del caso y esperan una resolución preliminar entre julio y septiembre. Mientras tanto, gestionan reuniones con el próximo gabinete federal, especialmente con el futuro titular de la SE, Marcelo Ebrard, para continuar el proceso.