La SCJN declara inconstitucional la desaparición del FIDECINE

La SCJN declara inconstitucional la desaparición del FIDECINE

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido un importante pronunciamiento en apoyo a la comunidad cinematográfica mexicana al determinar que la extinción del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE) en 2020, ordenada por el Ejecutivo, fue inconstitucional.

La decisión se tomó en la Primera Sala del máximo tribunal mexicano, con el respaldo unánime de los cinco ministros presentes, quienes votaron a favor de que el gobierno federal no puede reducir la protección y el respaldo brindado hasta ese momento al cine nacional.

Durante dos décadas, el FIDECINE respaldó la producción de 230 largometrajes, incluyendo 159 dirigidos por cineastas debutantes, tales como «No se aceptan devoluciones», «Una película de huevos» y «Kilómetro 31». Estas producciones, hasta hace cuatro años, habían devuelto a las arcas federales 83 millones de pesos, superando los 24 millones recibidos para su realización.

Esta nueva sentencia se suma a la emitida el año pasado por la Segunda Sala de la SCJN, que también determinó la inconstitucionalidad de la desaparición del FIDECINE.

Eduardo de la Parra, abogado de los cineastas, expresó su satisfacción por el fallo, destacando que esta sentencia profundiza en la prohibición de regresividad en los derechos culturales, lo que la convierte en jurisprudencia y establece un precedente para casos similares.

En un comunicado oficial, la SCJN explicó que la eliminación del FIDECINE constituye un menoscabo injustificado de los derechos a la participación cultural, señalando que las razones proporcionadas por el legislativo para su desaparición son vagas y carecen de fundamentos.

La figura gubernamental encargada de otorgar apoyos desde 2021 es el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Focine), el cual, a diferencia del FIDECINE, no está establecido en la ley.

En agosto pasado, la Segunda Sala ordenó al Congreso restituir los apoyos en la ley antes de diciembre, plazo que no fue cumplido. Actualmente, el tema se encuentra en la Cámara de Senadores, que solicitó una prórroga para discutir el asunto y trasladarlo a la Cámara Baja.

De la Parra comentó: «Ahora, debemos esperar para ver los efectos de la sentencia, ya que pueden ser similares o diferentes a los de la Segunda Sala».

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *