México celebra el fin de la emergencia sanitaria por gripe aviar marcando un hito

México celebra el fin de la emergencia sanitaria por gripe aviar marcando un hito

El gobierno de México ha anunciado oficialmente la conclusión de la emergencia sanitaria por gripe aviar, una medida crucial que fue implementada en diciembre del año pasado. Tras ocho semanas sin la presencia del virus, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha declarado el fin del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) por influenza aviar AH5N1, lo que representa un triunfo significativo para la avicultura nacional y la bioseguridad del país.

En la presentación del informe final del operativo, Armando García López, director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), reveló datos contundentes sobre el brote y su manejo. Entre el 26 de septiembre de 2023 y el 3 de mayo de 2024, se confirmaron 20 casos de gripe aviar en México. De estos casos, el 90% fueron en aves silvestres y unidades familiares, mientras que solo dos granjas tecnificadas, ubicadas en Ciudad Obregón, Sonora, resultaron afectadas.

“La activación del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal el 26 de diciembre fue una respuesta inmediata y eficaz para contener el brote,” afirmó García López. “Este operativo movilizó todos los recursos humanos, técnicos y financieros del gobierno mexicano, asegurando la prevención de la propagación del virus en el territorio nacional.”

Carlos Alcázar Ramiro, subdirector de Enlace Operativo de la CPA, destacó la importancia de las medidas tomadas durante la contingencia sanitaria. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) autorizó la aplicación controlada de 67.6 millones de dosis de vacunas de emergencia contra AH5N1 en 324 unidades de producción avícola. Estas unidades están distribuidas en estados clave como Jalisco, Sonora, Yucatán, Campeche, Colima y Zacatecas, todos ellos regiones prioritarias para la avicultura nacional.

“El biológico fue administrado a aves de larga vida, es decir, de postura comercial, progenitoras y reproductoras,” explicó Alcázar Ramiro. Esta medida fue fundamental para proteger a las poblaciones de aves más susceptibles y garantizar la continuidad de la producción avícola sin comprometer la salud pública.

Con la erradicación de la enfermedad, México ha logrado mantener vigente el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de octubre pasado, que declara al territorio nacional como zona libre de influenza aviar AH5N1. Además, el país recuperó su condición libre de la enfermedad ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) el 13 de mayo de 2024, tras 28 días de la eliminación de aves infectadas en el último evento epidemiológico reportado.

“La vigilancia continua y la caracterización anual de los virus presentes en aves migratorias son esenciales para mantener esta condición,” subrayaron las autoridades. El virus de la influenza aviar, similar al de la influenza humana, tiene un alto potencial de cambios genéticos, lo que requiere una adaptación constante de las estrategias de prevención y control.

En un comunicado, la Sader expresó su satisfacción con los resultados obtenidos y agradeció la colaboración de todas las entidades involucradas. “Este logro es el resultado del trabajo conjunto y la dedicación de los profesionales del sector agropecuario y de salud animal,” señaló la dependencia.

Especialistas y funcionarios destacan que, aunque la emergencia ha concluido, la vigilancia y la implementación de medidas de bioseguridad deben continuar siendo una prioridad para evitar futuros brotes. La experiencia adquirida y las lecciones aprendidas durante esta contingencia servirán para fortalecer las capacidades del país en la gestión de emergencias sanitarias.

El fin de la emergencia sanitaria por gripe aviar marca un hito importante para México, evidenciando la eficacia de las medidas de prevención y control implementadas. Este éxito no solo protege la salud de las aves y los consumidores, sino que también fortalece la industria avícola, un sector vital para la economía nacional.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *