Desafíos para el Nearshoring en México: Informe de Moody’s Analytics

Desafíos para el Nearshoring en México: Informe de Moody’s Analytics

La llegada de empresas extranjeras a México a través del nearshoring enfrenta desafíos a largo plazo, según un análisis de Moody’s Analytics. Este informe señala que las deficiencias en la infraestructura local y las políticas comerciales emergentes en Estados Unidos podrían complicar el panorama para estas compañías.

Las empresas extranjeras experimentan dificultades debido a la limitada conectividad tanto terrestre como tecnológica en el país, lo que podría afectar sus operaciones futuras. Además, la posibilidad de que surjan nuevas políticas proteccionistas en EE. UU. podría dificultar la atracción de inversiones adicionales, independientemente del resultado de las elecciones presidenciales programadas para el 5 de noviembre.

Moody’s Analytics describe que el primer capítulo del nearshoring en México ha tenido un éxito moderado, pero que el siguiente se prevé más complicado. Las deficiencias en infraestructura energética, transporte y seguridad pública son retos que las empresas enfrentan al considerar reubicaciones o expansiones.

El informe también subraya que, aunque es esencial abordar los problemas de infraestructura, estas mejoras no garantizan un aumento en las exportaciones y la inversión. Los fabricantes mexicanos deberán fortalecer su presencia en las etapas más avanzadas de las cadenas de valor globales.

Por otro lado, el estudio advierte que el endurecimiento de las políticas comerciales en Estados Unidos podría ser un nuevo obstáculo para el nearshoring. La inquietud de que México sirva como un conducto para exportaciones chinas ha cobrado relevancia entre los sectores políticos en EE. UU.

Moody’s Analytics recuerda que, en julio, la administración de Joe Biden modificó los aranceles sobre el acero y el aluminio impuestos por Donald Trump, eliminando las excepciones para México y Canadá. Esto implica que los aranceles se aplican al acero importado desde México si ha sido procesado fuera de América del Norte, así como al aluminio producido en China. Estas restricciones surgen de preocupaciones sobre el impacto del exceso de capacidad china en el mercado estadounidense.

Finalmente, la agencia advierte que estas tensiones podrían rápidamente afectar las industrias automotriz y electrónica de México, cruciales en el comercio regional. Moody’s Analytics concluye que el desafío será cómo responder a un Estados Unidos más proteccionista, independientemente de los resultados de las próximas elecciones.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *