EE.UU. coloca a México en lista de adversarios e intensifica sanciones por crisis del fentanilo

EE.UU. coloca a México en lista de adversarios e intensifica sanciones por crisis del fentanilo

Pam Bondi, fiscal general de Estados Unidos y figura cercana a la política de seguridad nacional impulsada por Donald Trump, catalogó a México como un país adversario. En una audiencia celebrada este miércoles en el Senado estadounidense, situó a México al mismo nivel de riesgo que potencias como Rusia, China e Irán, en el contexto de amenazas externas hacia su nación.

Durante su intervención, Bondi subrayó que el gobierno de Trump ha fortalecido las estrategias para evitar cualquier forma de intimidación y mantener la seguridad interna. “No nos dejaremos intimidar y mantendremos a Estados Unidos a salvo gracias al liderazgo del presidente Trump. No solo de Irán, sino también de Rusia, China y México”, sostuvo.

La fiscal agregó que el concepto de amenaza no se limita a los ataques militares, sino que incluye las consecuencias mortales derivadas del tráfico de drogas. “De cualquier adversario extranjero, ya sea que intente matarnos físicamente o sobredosis a nuestros hijos”, precisó.

Ese mismo día, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció la aplicación de sanciones a tres instituciones financieras mexicanas en lo que llamó la primera acción formal en el marco de la ley de sanciones contra el fentanilo. Esta medida forma parte de un operativo más amplio enfocado en desarticular la cadena de suministro de opioides sintéticos.

Las entidades sancionadas son CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Según el gobierno estadounidense, estas instituciones permitieron el flujo de capital para operaciones vinculadas con carteles mexicanos y la adquisición de precursores químicos provenientes de China, empleados para la producción ilegal de fentanilo.

De acuerdo con los señalamientos del Departamento del Tesoro, CIBanco fue identificado como una de las principales preocupaciones debido a su relación con los cárteles de Beltrán-Leyva, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo. Entre 2021 y 2024, procesó más de 2.1 millones de dólares en pagos dirigidos a empresas chinas proveedoras de precursores químicos.

Intercam también fue señalada por su presunta conexión con el CJNG y redes de suministro químico de origen asiático. En cuanto a Vector Casa de Bolsa, el Departamento explicó que una mula de dinero del Cártel de Sinaloa habría utilizado la institución para blanquear cerca de dos millones de dólares entre 2013 y 2021, enviando los fondos desde Estados Unidos hacia México.

En respuesta, la Secretaría de Hacienda mexicana afirmó que no se ha recibido evidencia concreta por parte del gobierno de Estados Unidos que respalde las acusaciones. La dependencia precisó que, tras recibir la notificación oficial sobre las sanciones, se solicitó al Departamento del Tesoro la entrega de información que pudiera ser verificada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

“Ante ello, se solicitó al Departamento del Tesoro pruebas del vínculo de estas instituciones con actividades ilícitas que pudieran ser corroboradas por la UIF o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; sin embargo, no se recibió ningún dato probatorio al respecto”, indicó Hacienda.

Este episodio marca un punto crítico en la relación bilateral, en un contexto donde los temas de seguridad, narcotráfico y cooperación financiera se encuentran en tensión creciente. Mientras Estados Unidos endurece su postura contra el flujo de fentanilo, las instituciones mexicanas exigen claridad y evidencia sobre los señalamientos emitidos desde Washington.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *