El dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, ha encendido las alarmas en México tras el reporte de un preocupante incremento en los casos y defunciones en lo que va del año. Según datos recientes de la Secretaría de Salud (Ssa), hasta el 5 de agosto de 2024, se han confirmado 28,661 casos de dengue en todo el país, lo que representa un incremento del 233% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El saldo trágico de esta epidemia es de 76 muertes, una cifra que contrasta drásticamente con las 13 defunciones registradas en 2023.
Las entidades más afectadas por este brote son Guerrero, Tabasco, Michoacán, Morelos y Oaxaca, que en conjunto concentran el 48% de los casos confirmados. Guerrero lidera la lista con 4,333 casos y 12 defunciones, seguido por Tabasco con 2,832 casos y 10 muertes, Michoacán con 2,277 casos y cinco fallecimientos, Morelos con 2,228 casos y 13 defunciones, y Oaxaca con 2,138 casos y tres muertes. Además, Veracruz, Chiapas y Jalisco también enfrentan una situación crítica, con miles de casos y varias defunciones en cada entidad.
«La situación es alarmante. El dengue no solo está causando un impacto devastador en la salud pública, sino que también está poniendo a prueba la capacidad de respuesta del sistema de salud mexicano», declaró un portavoz de la Secretaría de Salud. El aumento exponencial de los casos ha obligado a las autoridades a intensificar sus esfuerzos para controlar la propagación del virus y reducir la mortalidad asociada.
Una de las principales preocupaciones de las autoridades es la reaparición del serotipo 3 del virus del dengue, que desde hace varios años no circulaba en el país. La falta de inmunidad en la población ha contribuido al aumento en los casos graves de la enfermedad. «El serotipo 3 ha vuelto a circular y está causando estragos, especialmente en personas vulnerables como niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, personas adultas mayores y aquellos con comorbilidades», advirtió la Secretaría de Salud.
Los síntomas del dengue incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular, náuseas, vómitos, sarpullido y, en casos graves, sangrado. Los pacientes que presentan estos síntomas, especialmente si experimentan sangrado, deben buscar atención médica inmediata.
Ante el avance del dengue, la Secretaría de Salud ha lanzado una campaña de concientización a nivel nacional, enfocada en la prevención y en la identificación temprana de los síntomas. La campaña, que se difunde en estaciones de radio y redes sociales, insta a la población a eliminar criaderos de mosquitos en sus hogares, como basura y recipientes que acumulen agua, y a protegerse de las picaduras utilizando repelentes, ropa de manga larga y mosquiteros.
«Una llanta vieja llena de agua puede convertirse en el lugar perfecto para que un mosquito Aedes aegypti deposite sus huevos, lo que resulta en la proliferación del vector del dengue. Es crucial que cada ciudadano tome medidas preventivas en su entorno para frenar la propagación del virus», subrayó un representante de la Ssa.
La campaña también pone un fuerte énfasis en la importancia de no automedicarse. El dengue no tiene cura, y los medicamentos disponibles solo controlan los síntomas. La automedicación puede complicar el cuadro clínico y aumentar el riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad.
Como parte de la respuesta al brote, la Secretaría de Salud ha implementado un protocolo actualizado de atención médica para los casos de dengue. Este protocolo proporciona al personal médico directrices claras sobre el manejo adecuado de los pacientes, adaptadas al comportamiento actual del virus en el país.