Ganado varado por cierre fronterizo: Más de 700 mil reses afectadas por plaga de gusano barrenador

Ganado varado por cierre fronterizo: Más de 700 mil reses afectadas por plaga de gusano barrenador

Más de 700 mil cabezas de ganado permanecen inmovilizadas en México tras el cierre de la frontera con Estados Unidos por la detección de casos del gusano barrenador, una situación que golpea al comercio binacional y que genera mayor impacto en el mercado estadounidense, dependiente de la carne mexicana.

El pasado 9 de julio, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) cerró nuevamente la entrada de ganado mexicano, apenas tres días después de haberla reabierto, tras confirmar un caso en Veracruz. Con este, suman tres cierres en un lapso de ocho meses, lo que ha elevado la preocupación entre productores que advierten de consecuencias económicas graves.

La expectativa de los ganaderos es que la exportación pueda reanudarse en un par de meses gracias al programa de la mosca estéril, una estrategia sanitaria que busca controlar la plaga. Así lo explicó Álvaro Bustillos, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, quien destacó la importancia de este mecanismo para restablecer el flujo comercial.

Como parte de la respuesta conjunta, México y Estados Unidos acordaron modernizar la planta de producción de moscas estériles del gusano barrenador en Chiapas. El proyecto tiene un valor de 51 millones de dólares, de los cuales 21 millones serán aportados por Washington. Esta infraestructura es clave para frenar la plaga en la frontera sur y garantizar la seguridad sanitaria en ambos países.

En el norte del país, productores expresan su inconformidad por las repercusiones del cierre. Javier Meléndez Cardona, ganadero de Samalayuca, Chihuahua, aseguró que la decisión estadounidense obedece más a factores políticos que sanitarios. “México ha cumplido con todas las normas de sanidad e inocuidad. Se habla de la posibilidad de que se abra en un par de meses, ojalá, estamos esperanzados a eso, porque ya necesitamos que haya ese flujo de exportación para que pueda de alguna manera respirar la ganadería chihuahuense”, señaló.

La cadena de impactos es amplia. José Alfonso Prieto Rodríguez, encargado de un establo en la frontera, advirtió que mantener a los animales por más tiempo incrementa los gastos en alimentación y afecta también al mercado interno. “Al no poder vender el ganado, pues es el flujo de efectivo que hay, entonces hay que comprar alimento, granos para el ganado, que ellos no nos van a esperar, ellos no entienden de que no hay dinero, tienen que comer todos los días, entonces aparte de eso, pues los gastos familiares también que se ven afectados”, explicó.

El tema incluso llegó a la agenda diplomática. Durante su visita a México esta semana, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum y el canciller Juan Ramón de la Fuente, donde se abordó el cierre fronterizo. Sin embargo, no se ofrecieron detalles sobre un calendario para la reapertura.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *