• Home
  • Actualidad
  • ,
  • Economía
IMCP Respaldó la Necesidad de Reforma en Pensiones para Evitar Paralización Económica

IMCP Respaldó la Necesidad de Reforma en Pensiones para Evitar Paralización Económica

En una declaración reciente, Rolando Silva Briceño, vicepresidente fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), respaldó la importancia de llevar a cabo una reforma en el sistema de pensiones.

Advierte que sin esta reforma, existe el riesgo de paralizar la economía, especialmente considerando el rápido envejecimiento de la población mundial.

«La población mundial envejece de forma acelerada, más de lo previsto, y una consecuencia de ello es que pierden la capacidad de generar y tener ingresos. Sin una pensión, se corre el riesgo de paralizar la economía», señaló el especialista en seguridad social.

Silva Briceño recordó que el Estado ya destina fondos del gasto público para sufragar parte de las pensiones, como se estableció en la reforma del 2020.

Sin embargo, resalta la necesidad de una respuesta más inmediata y destaca que, si se gestiona de manera ordenada, el Estado recuperará estos fondos a través de impuestos al consumo.

«Aunque es positivo que se esté considerando este asunto, debemos entender que ningún cambio en el sistema de pensiones, que no sea respaldado por el gasto público, generará resultados inmediatos», agregó el vicepresidente fiscal del IMCP.

El 9 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció su intención de presentar una iniciativa para reformar nuevamente el sistema de pensiones en México.

La propuesta busca que, al momento del retiro, los trabajadores puedan pensionarse con el 100 por ciento de su último salario, en contraste con la situación actual, donde algunos apenas logran retirarse con el 50 por ciento o incluso menos.

En respuesta a esta propuesta, el analista económico Pedro Tello Villagrán expresó su preocupación, destacando que financieramente no es viable proporcionar una pensión equivalente al último salario de los trabajadores. Actualmente, las pensiones absorben dos billones de los nueve billones del presupuesto para el año 2024.

«Conforme avancen los años, ese monto de recursos va a ir incrementándose y va a ir al mismo tiempo reduciendo los recursos disponibles para infraestructura, salud y el sector educativo. La primera reflexión es que es insostenible financieramente», advirtió Tello Villagrán en una entrevista.

Además, señaló que la última reforma a la Ley de Pensiones otorgó a los empresarios la responsabilidad de aumentar las contribuciones a las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) de sus trabajadores, mientras que el trabajador y el gobierno quedaron prácticamente sin aumentar sus aportaciones al fondo.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *