Durante las legislaturas LXIV y lo que va de la LXV del Congreso de la Unión, un total de 15 iniciativas han sido presentadas por ocho diputados federales y seis senadores, así como el Congreso de Nuevo León, con el propósito de reformar diversas leyes relacionadas con desastres naturales. De estas propuestas, 14 permanecen pendientes, mientras que una ha sido dictaminada en sentido negativo.
Las iniciativas para modificar la legislación secundaria en asuntos de desastres naturales fueron promovidas por legisladores de distintos partidos, incluyendo Morena, PAN, MC, PRI, PT y PES, desde el 1 de septiembre de 2018 hasta la fecha actual. Una de las propuestas, impulsada por la senadora petista Geovanna Bañuelos desde el 23 de abril de 2020, busca la adición de cinco artículos a la Ley de Asistencia Social, bajo el título de «De la provisión de Asistencia Social en caso de emergencias.» Esta iniciativa aún aguarda su aprobación en las comisiones pertinentes del Senado.
La iniciativa de la senadora Geovanna Bañuelos tiene como objetivo garantizar la asistencia social a los ciudadanos en situaciones de emergencia por desastres naturales o contingencias sanitarias. Entre sus propuestas, se destaca la obligación del Estado de proporcionar servicios a la población afectada y la habilitación de albergues por parte de los gobiernos a nivel local y federal, siguiendo las directrices de la Secretaría de Salud (SS).
Otra iniciativa relacionada con desastres naturales, presentada por la senadora Claudia Anaya (PRI), propuso cambios a la Ley de Concursos Mercantiles, buscando aplicar el Proceso de Concurso Mercantil bajo Régimen de Emergencia en casos de fuerza mayor o casos fortuitos relacionados con emergencias nacionales o regionales. A pesar de su relevancia, esta iniciativa también enfrenta demoras en su dictaminación.
Además, el Congreso de Nuevo León propuso una enmienda a la Ley General de Educación en enero de 2021, para establecer que los colegios particulares deben ajustar sus cuotas en casos de emergencia sanitaria o desastre natural prolongado. Esta iniciativa, presentada ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, actualmente se encuentra bajo revisión en las comisiones de Economía y de Educación y Cultura del Senado. Del mismo modo, el diputado panista Mario Ramos Tamez propuso en agosto de 2020 reformas a la Ley de la Industria Eléctrica para permitir la condonación del 100% de la tarifa eléctrica en situaciones de emergencia, contingencia o desastre. Estas iniciativas ilustran la diversidad de propuestas y la necesidad de avanzar en reformas legislativas para abordar situaciones de emergencia relacionadas con desastres naturales en México.