Jack Dorsey, el empresario detrás de gigantes como Twitter (hoy X), Square y Bluesky, vuelve a dar de qué hablar. Esta vez con Bitchat, una nueva aplicación de mensajería que promete cambiar la forma en que nos comunicamos al eliminar una pieza clave: la conexión a internet.
Bitchat es una app descentralizada y encriptada que utiliza la red de conectividad Bluetooth para funcionar. Eso significa que no depende de servidores, ni de cuentas, ni de la nube. Nada de eso. La información fluye de dispositivo a dispositivo a través de lo que se conoce como una “red en malla”, lo cual la hace resistente a censura o apagones de red.
Dorsey compartió el lanzamiento este lunes a través de su cuenta en X, describiendo la app como un “experimento” que le recuerda a los viejos tiempos del chat IRC, uno de los primeros servicios de mensajería en línea. Según explicó, Bitchat no recolecta datos, ni necesita registrarse con una cuenta. Lo efímero y privado son parte del ADN del proyecto.
Actualmente, Bitchat se encuentra en fase beta y está disponible a través de TestFlight, la plataforma de pruebas de Apple. Ya son 10 mil las personas que están participando en esta primera etapa de prueba, mientras el equipo revisa su funcionamiento para dar el siguiente paso: un lanzamiento completo.
En un documento técnico publicado en GitHub, Dorsey detalla la arquitectura, protocolos y mecanismos de privacidad que hacen posible esta innovadora propuesta. Según el documento, los mensajes se almacenan exclusivamente en los dispositivos de los usuarios y desaparecen por defecto, sin tocar ninguna infraestructura centralizada. Además, la app permite chatear en público o unirse a salas protegidas por contraseña.
Lo que hace a Bitchat particularmente interesante es su apuesta por la resiliencia tecnológica. Frente a un panorama global donde los apagones digitales y la vigilancia son cada vez más comunes, la app ofrece una alternativa segura, sin intermediarios y libre de las estructuras tradicionales de la mensajería actual.
Jack Dorsey no es ajeno a la innovación disruptiva. Desde 2006, cuando cofundó Twitter, hasta su más reciente paso por Bluesky —una red social descentralizada alternativa a X— ha sido un defensor del código abierto y la libertad digital. Su enfoque siempre ha sido desafiar el control centralizado de las grandes corporaciones tecnológicas, especialmente en lo relacionado con la privacidad y la inteligencia artificial.
Con Bitchat, Dorsey vuelve a poner sobre la mesa una pregunta incómoda pero urgente: ¿qué tan libres somos en nuestra forma de comunicarnos?