El huracán Kristy ha captado la atención de meteorólogos y autoridades tras su rápida evolución. Este martes, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) confirmó que Kristy, que inicialmente era una tormenta tropical, ha alcanzado la categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, y se espera que continúe fortaleciéndose en las próximas horas. De acuerdo con el último informe de las 15:00 horas, el centro del huracán se encuentra a 650 kilómetros al sur-suroeste de Playa Perula, Jalisco, y a 655 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima.
El Servicio Meteorológico Nacional ha advertido que, aunque el fenómeno se aleja progresivamente de las costas mexicanas, su amplia circulación no permitirá que el país se libre de sus efectos. “Las lluvias que se prevén para este martes y los próximos días no perdonarán”, señaló el organismo en un comunicado. Los estados más afectados serán Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero, donde se esperan precipitaciones intensas acompañadas de vientos fuertes y oleaje elevado que podría superar los tres metros de altura.
Conagua ha señalado que Kristy podría intensificarse aún más, convirtiéndose en huracán categoría 2 para este miércoles 23 de octubre, y llegar incluso a categoría 3 en ese mismo día. El panorama se complica hacia el final de la semana, ya que los pronósticos apuntan a que podría alcanzar la temida categoría 4 el viernes 25 de octubre, antes de comenzar su debilitamiento. “Es un sistema con un comportamiento dinámico que requerirá monitoreo constante por parte de las autoridades”, advirtió un portavoz del Servicio Meteorológico Nacional.
Los vientos sostenidos actuales de Kristy alcanzan los 85 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 100 km/h, lo que, sumado al oleaje y las lluvias torrenciales, podría ocasionar problemas severos en las regiones afectadas. La Conagua hizo un llamado a la población para extremar precauciones, especialmente en zonas bajas y cercanas a ríos, ante el riesgo de deslaves, inundaciones y encharcamientos.
Entre los estados que se encuentran en alerta destacan Jalisco, Veracruz, Tabasco y Chiapas, donde las lluvias podrían superar los 75 milímetros. Otros estados como Puebla, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca experimentarán chubascos con lluvias fuertes de hasta 50 milímetros. Además, estados del norte como Chihuahua y Durango también registrarán intervalos de lluvias menores, pero igualmente significativas.
No es solo la lluvia lo que preocupa a las autoridades; la caída de granizo, descargas eléctricas y las ráfagas de viento representan amenazas adicionales. Las comunidades en áreas vulnerables han sido advertidas sobre la posibilidad de que los niveles de ríos y arroyos aumenten drásticamente, generando inundaciones repentinas. “El riesgo de deslaves y desbordamientos es real. La población debe mantenerse alerta y seguir las indicaciones de protección civil”, destacó un portavoz de Conagua.
De acuerdo con las proyecciones de los expertos, Kristy seguirá alejándose del territorio mexicano, lo que podría reducir su impacto directo en las costas. Sin embargo, esto no es garantía de que las condiciones climáticas mejoren inmediatamente. Según los modelos actuales, el huracán disminuirá su intensidad a partir del sábado 26 de octubre, cuando vuelva a ser categoría 1, y finalmente se degradará a un ciclón post-tropical el domingo 27.
Este tipo de fenómenos meteorológicos son cada vez más impredecibles, lo que obliga a las autoridades a mantener un monitoreo constante y a la población a seguir las recomendaciones oficiales. La Conagua continuará emitiendo actualizaciones frecuentes sobre la trayectoria y evolución del huracán Kristy, mientras que Protección Civil se encuentra lista para actuar en caso de que sea necesario evacuar a personas en zonas de alto riesgo.