Medios públicos en la mira: La Casa Blanca va por un recorte histórico

Medios públicos en la mira: La Casa Blanca va por un recorte histórico

La administración estadounidense está afinando una propuesta que sacudiría con fuerza el ecosistema mediático y de cooperación internacional. Con más de 9 mil millones de dólares en juego, la Casa Blanca apunta a un drástico recorte presupuestario que podría redefinir la financiación pública para medios de comunicación y agencias federales.

Según lo adelantado por el medio The Hill, la iniciativa contempla retirar alrededor de 9 mil 300 millones de dólares previamente aprobados por el Congreso. La decisión se sustentaría en la premisa de que estas instituciones no comparten las prioridades del actual gobierno. Un funcionario de la oficina presidencial confirmó que la propuesta será enviada al Congreso una vez concluya el receso de Pascua, el próximo 28 de abril.

Dentro del paquete figura la eliminación del financiamiento para entidades como la Corporación para la Radiodifusión Pública (CBP), que tiene bajo su supervisión a la televisora PBS y la cadena de radio NPR. Además, también se encuentra en la lista la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), así como el Instituto de la Paz de Estados Unidos.

El documento que acompaña la propuesta justifica los recortes con ejemplos específicos. Señala, por ejemplo, que la directora ejecutiva de NPR, Katherine Maher, en el pasado calificó al expresidente Donald Trump de «fascista» en redes sociales, comentarios por los que se disculpó posteriormente. También se mencionan contenidos como un programa emitido por PBS sobre una mujer transgénero que participa en una liga de bolos, o iniciativas financiadas por Usaid, como un proyecto de 750 mil dólares para combatir la xenofobia en Venezuela, y otro de 500 mil dólares destinado a la implementación de autobuses eléctricos en Ruanda.

Desde el inicio de su mandato, Trump ha sostenido una línea dura contra el financiamiento público a medios que considera sesgados. La ofensiva ha incluido la casi total desarticulación de Usaid y la convocatoria a comparecencias de los directivos de PBS y NPR ante subcomités del Congreso, donde han debido explicar y justificar su línea editorial.

Para que esta propuesta se haga efectiva, basta con una mayoría simple en ambas cámaras del Congreso. Actualmente, el Senado y la Cámara de Representantes están bajo control republicano, aunque en esta última la diferencia de escaños es mínima, lo que podría generar tensiones políticas en la votación.

La iniciativa promete generar reacciones tanto dentro como fuera del Capitolio, pues toca de lleno el debate sobre el papel del financiamiento público en los medios, la cooperación internacional y el equilibrio entre política y comunicación en un año clave para la administración federal.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *