La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un nuevo tratamiento inyectable que busca reforzar las estrategias de prevención del virus en adolescentes y adultos. La farmacéutica Gilead Sciences dio a conocer el anuncio y confirmó que el tratamiento lleva por nombre comercial Yeztugo.
Esta nueva opción médica se presenta como una inyección que debe aplicarse únicamente dos veces al año. La empresa informó que, con base en estudios clínicos realizados, el tratamiento ha demostrado resultados extraordinarios en la reducción del riesgo de transmisión del VIH por vía sexual.
El medicamento se incorpora como parte de una estrategia integral de prevención, que no sustituye prácticas recomendadas como el uso del condón, pero sí complementa los métodos ya existentes, abriendo la puerta a nuevas formas de cuidado para sectores vulnerables o de difícil acceso a tratamientos constantes.
La aprobación llega en un contexto en el que, según datos compartidos por la farmacéutica, más de 100 personas fueron diagnosticadas con VIH diariamente en 2023, lo que refuerza la urgencia de contar con opciones eficaces, accesibles y prácticas para contener el avance del virus.
Daniel O’Day, presidente ejecutivo de Gilead Sciences, calificó este paso como una “oportunidad muy real para ayudar a erradicar la epidemia del VIH”, subrayando que su administración bianual podría cambiar radicalmente el enfoque de la prevención, al reducir la carga de tratamientos frecuentes que actualmente muchos pacientes enfrentan.
Aunque Yeztugo ha mostrado alta efectividad, la empresa advirtió sobre posibles efectos secundarios que pueden presentarse tras la aplicación. Entre ellos se encuentran dolor de cabeza, náuseas y reacciones locales en el sitio de la inyección. La compañía recordó la importancia de consultar con profesionales de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento y seguir las indicaciones médicas.
La noticia marca un hito en la historia reciente de los tratamientos preventivos contra el VIH, al ofrecer una alternativa que busca facilitar el cumplimiento terapéutico y llegar a más personas. Este nuevo modelo puede resultar especialmente útil para jóvenes y adultos que enfrentan barreras para acceder o mantener esquemas de prevención tradicionales.
Además de reducir la frecuencia de administración, Yeztugo se suma a la tendencia mundial de desarrollar medicamentos de acción prolongada, que permiten mayor flexibilidad, mejor adherencia y menores riesgos asociados a tratamientos interrumpidos o abandonados.
Con esta aprobación, Estados Unidos se convierte en uno de los primeros países en incorporar oficialmente esta opción en su sistema sanitario, lo que podría abrir camino para su futura expansión internacional, especialmente en regiones con altos índices de contagio.
Gilead Sciences reiteró su compromiso con la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras para combatir la epidemia del VIH, destacando que el trabajo continúa y que este avance es solo parte de un esfuerzo más amplio por mejorar la calidad de vida de millones de personas.