Visas TN bajo lupa: EE. UU. cierra la puerta a varias profesiones mexicanas y canadienses  

Visas TN bajo lupa: EE. UU. cierra la puerta a varias profesiones mexicanas y canadienses  

El gobierno de Estados Unidos ha decidido aplicar cambios importantes en la forma en la que entrega visas de trabajo TN, una categoría clave dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta visa, muy utilizada por profesionales mexicanos y canadienses para laborar legalmente en el país vecino, ahora enfrenta una nueva y estricta serie de requisitos que ya está generando reacciones entre trabajadores y empresas.

El Servicio de Ciudadanía y Migración de Estados Unidos (USCIS) actualizó los criterios de elegibilidad para otorgar esta visa, haciendo énfasis en limitar aún más quién puede acceder a ella. Uno de los cambios más fuertes es la eliminación de varias profesiones de la lista aprobada para este visado. A partir de esta actualización, empleos como programador informático, analista de mercados o financiero ya no califican para el TN. Además, cualquier puesto que implique atención directa a pacientes o tareas clínicas también ha sido descartado.

En el caso del personal médico, las nuevas reglas son claras: únicamente quienes se dediquen a la enseñanza o investigación en el área médica podrán aplicar. Esto deja fuera a miles de médicos que anteriormente podían acceder al TN con más facilidad.

Otros oficios que también quedaron fuera son los de mecánico, soldador, electricista, técnico en radiología y ecografía, incluso si el trabajo que realizan apoya directamente a un ingeniero o profesional especializado.

Además del endurecimiento en la lista de profesiones, USCIS ahora exige que los títulos académicos coincidan exactamente con la ocupación a desempeñar en Estados Unidos. Esto significa que ya no se aceptarán títulos “relacionados” o de áreas similares, sino que la formación académica deberá ser directamente vinculada con la labor que se va a ejercer.

El visado TN es un permiso de no migrante, diseñado para ciudadanos de Canadá y México que reciben una oferta laboral formal de una empresa en Estados Unidos. Se otorga por periodos de hasta tres años y puede renovarse de manera indefinida, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos estipulados.

Este ajuste en la política migratoria se da en un contexto de mayor rigidez desde el retorno del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, etapa marcada por un enfoque más restrictivo en temas migratorios y laborales.

Estos cambios no sólo impactan a quienes buscan mejores oportunidades laborales en el extranjero, sino también a sectores que dependen del talento técnico y profesional mexicano y canadiense en territorio estadounidense.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *