La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó este domingo el fallecimiento del doctor Arnoldo Samuel Kraus Weisman, reconocido médico y académico especialista en bioética, a los 74 años de edad.
A través de sus canales institucionales, la máxima casa de estudios lamentó la pérdida y destacó los aportes del investigador en áreas como la relación médico-paciente, el duelo, la muerte y la laicidad. La institución recordó además que formaba parte del Consejo Asesor de TV UNAM. “Despedimos a quien nos enseñó a decir adiós y enviamos nuestras condolencias a familiares y amigos”, publicó la universidad. Por su parte, el programa Grandes Maestros UNAM señaló: “Lamentamos profundamente el fallecimiento de Arnoldo Kraus, investigador y académico que nos compartió y enseñó sobre bioética, duelo, relación médico-paciente, muerte y laicidad”.
A lo largo de su trayectoria, Kraus se dedicó a examinar la forma en que los seres humanos enfrentan el final de la vida. Cultura UNAM recordó que en sus reflexiones planteaba que “ocasionalmente se trata de alargar no la vida sino la propia muerte”. En uno de sus textos para la Revista de la Universidad de México escribió: “La muerte es un viaje del cual nunca se regresa. De ahí su misterio, de ahí el temor de quien parte sin retorno y el dolor de los deudos. A todos atemorizan los viajes sin vuelta”.
Nacido en 1951, Kraus se consolidó como uno de los principales referentes en el análisis bioético en México. Colaboró de forma constante en medios como La Jornada, El Universal y Nexos, donde abordó temas como la eutanasia, el aborto, el derecho a la salud y la laicidad del Estado. Entre sus publicaciones destacan Apología del lápiz (2011), Apología del libro (2012) y Apología de las cosas (2016). Fue también autor de Recordar a los difuntos (Sexto Piso) y Dolor de uno, dolor de todos (Debate). Una parte fundamental de su obra la desarrolló en conjunto con el artista Vicente Rojo, con quien elaboró seis libros.
A lo largo de su vida, Kraus expresó abiertamente su postura a favor de los derechos reproductivos, la legalización del aborto y la eutanasia. Se autodefinía feminista y mantuvo un constante interés en los debates públicos sobre el derecho a decidir y la dignidad al final de la vida.
Su última columna, publicada el 30 de agosto —fecha en que se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas— estuvo dedicada a las familias que buscan a sus seres queridos. En ella cuestionó: “Cuentas éticas pendientes: ¿qué hará el Gobierno actual para encontrar los cuerpos o sus restos de los incontables desaparecidos durante el Gobierno previo?, y ¿qué hará para detener esa lacra, la cual ha proyectado a México en el mundo?”.
Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, personalidades de la cultura y el pensamiento como Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze y Rafael Pérez Gay expresaron sus condolencias y reconocimiento a través de mensajes en redes sociales.