• Home
  • Actualidad
  • ,
  • Espectáculos
Festival Escribidores 2024 explora migración, origen de la lengua y el impacto de la IA en la escritura

Festival Escribidores 2024 explora migración, origen de la lengua y el impacto de la IA en la escritura

En el inicio del Festival Escribidores 2024 México: Vida, Muerte y Ficción, celebrado en la Universidad de la Libertad en la Ciudad de México, destacados autores abordaron temas como el origen de la lengua española, su evolución, las migraciones y el papel de la inteligencia artificial (IA) en el proceso creativo.

En la charla Una relación de ida y vuelta a través del Atlántico, Ana García Bergua, Verónica Murguía y Pablo Sol Mora, con la moderación de Mayra González, exploraron la historia de la lengua española y sus influencias, como la del árabe y la relevancia de las traducciones literarias. No obstante, el interés del público se centró en el tema de la IA en la escritura. Ana García Bergua criticó el uso de herramientas como ChatGPT, señalando que «escribe mal» y sólo genera textos llenos de lugares comunes. Expresó que, si bien estas tecnologías son alimentadas por humanos, aún carecen de la habilidad para escribir de manera artística y matizada.

Verónica Murguía se sumó a la crítica y afirmó que la IA «no debería entrometerse en el arte», aludiendo a la falta de “espíritu y alma” en las creaciones visuales generadas con IA. Añadió que sería mejor destinar estos avances a solucionar problemas técnicos como el mantenimiento de infraestructuras, ya que el arte debería ser exclusivamente humano.

En otro momento de la charla, el crítico Pablo Sol Mora reflexionó sobre cómo habría sido la relación de Miguel de Cervantes con las redes sociales, señalando que el autor de El Quijote, quien enfrentó múltiples fracasos antes de alcanzar el éxito, probablemente hubiera disfrutado de la vida social en plataformas digitales.

Durante la segunda mesa de diálogo, Mónica Lavín, Guillermo Arriaga y Manuel Francisco Reina, bajo la moderación de Pablo Boullosa, discutieron sobre la escritura y la importancia de preservar el español. Lavín comentó que los escritores reflejan, de forma involuntaria, la riqueza de la lengua en su obra. Arriaga, en cambio, se definió como «esclavo de la historia», explicando que cada relato exige su propio lenguaje y estructura.

Por último, Manuel Francisco Reina reflexionó sobre el rol de los escritores como guardianes de la lengua, destacando que el idioma es «un patrimonio invaluable» que ayuda a entender el mundo y nuestra cultura. «Es nuestra responsabilidad cuidar la lengua y resistir formas de colonización cultural sutiles que atentan contra ella», concluyó.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *