El panorama político en México tras las elecciones ha generado una fuerte reacción negativa en los mercados financieros. La potencial mayoría de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión ha provocado una marcada depreciación del peso frente al dólar, caídas significativas en las bolsas mexicanas y un incremento en las tasas de interés de los bonos gubernamentales.
Aunque las encuestas preveían la victoria de Claudia Sheinbaum, lo que ha perturbado a los mercados es la perspectiva de que el partido en el poder pueda realizar cambios constitucionales. Morena, junto con sus aliados, podría alcanzar una mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una mayoría simple en el Senado, permitiéndoles efectuar modificaciones estructurales a partir de septiembre.
El peso mexicano sufrió una depreciación del 4.40%, la más severa desde marzo de 2020, lo que se tradujo en una pérdida de 75 centavos frente al dólar, situándose en 17.7141 unidades por dólar, el nivel más alto desde noviembre del año pasado. Joan Domene, economista de Oxford Economics, destacó que esta depreciación refleja la inquietud ante la posibilidad de una supermayoría en el Congreso, lo que facilitaría la implementación de reformas heredadas del actual gobierno de AMLO.
La calificadora Standard & Poor’s advirtió que la percepción de falta de contrapesos en el gobierno podría afectar la calificación crediticia soberana de México. Según la firma, una mayor centralización del poder podría disminuir la independencia de diversos organismos gubernamentales, afectando la confianza de los inversionistas y, en consecuencia, el crecimiento económico.
Andrés Abadía, de Pantheon Macroeconomics, mencionó que los inversionistas están preocupados por si Sheinbaum utilizará su mandato para abordar temas cruciales como la reforma fiscal, la revisión del sector energético y la reducción de la deuda de Pemex.
En el ámbito bursátil, el índice S&P/BMV IPC cayó un 6.11% hasta los 51,807.55 puntos, y el FTSE BIVA perdió un 6.08%, cerrando en 1,058.22 puntos. Este descenso representa la caída más pronunciada desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. Según Bloomberg, el mercado accionario mexicano perdió aproximadamente 395 mil millones de pesos, bajando de un valor de capitalización de 7.05 billones de pesos el viernes a 6.65 billones este lunes.
Luis Gonzali, de Franklin Templeton, destacó que en las últimas tres décadas, la Bolsa mexicana solo ha tenido caídas superiores al 6% en 15 ocasiones, siendo este lunes una de ellas. Guillermo Guzmán, analista bursátil, sugirió que aunque el impacto más fuerte se sintió este lunes, el mercado estará atento a la transición y las leyes que se implementen en el nuevo sexenio.
Finalmente, las tasas de interés de los bonos a 10 años se incrementaron a 10.315% desde el 9.934% del cierre previo, y los bonos a cinco años vieron un aumento en su rendimiento de 10.014% a 10.381%. En Estados Unidos, el ETF iShares MSCI Mexico, que refleja las acciones mexicanas, registró una caída del 9%, la más significativa desde junio de 2020, indicando una preparación del mercado para una mayor volatilidad.